El mundo de las patentes internacionales, España remonta, pero está aún lejos de su mejor versión

Autor

Publicado

22/03/2023

Con objeto de exponer cómo evolucionan los diversos tipos de solicitudes de patentes que se realizan en el ámbito internacional, europeo y español, OBS Business School ha hecho pública su novena edición del Informe del Sistema de Patentes. Un estudio que recoge y destaca datos tendencias relevantes, y cuya principal conclusión es el creciente ascenso global en la solicitud de patentes internacionales. ¿El papel de España? Un honroso 17° puesto en el ranking mundial, tras un final de década algo flojo, y con una vuelta a la normalidad con un 8,9% de incremento respecto a 2020. Lo que representa nuestra tasa de crecimiento más alta de los últimos 10 años. De hecho, las solicitudes de patentes españolas crecieron muy por encima de la media de la UE, del 2,7%, y alcanzaron su máximo histórico.

– China, Estados Unidos, Japón, Alemania, China y Corea del Sur son los países con más solicitudes de patentes. Estos cinco países acumulan un incremento de peticiones de 72.164. Es decir, suponen el 91% del incremento global de la última década. Por lo tanto, en el fondo es un número reducido de países el que han generado la subida en el tramo comprendido entre 2012 y 2021, siendo el principal responsable China, cuyo incremento porcentual del 269% es el más relevante, permitiéndole pasar de la cuarta posición mundial a la primera. 

– En cuanto a España, que ocupaba el vigésimo puesto mundial, con 1.458 solicitudes PCT, y una ligera caída a finales de la pasada década, ha corregido la situación con el incremento de solicitudes de patente europea de empresas e inventores de origen español logrado el pasado año, que la sitúa en el puesto 17 del ranking, con 1.954 presentadas en 2021.

Patentes a nivel global

La OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) es la organización que gestiona las solicitudes internacionales de patentes, cuyas siglas en inglés son WIPO (Word Intellectual Property Intelectual). Se trata del sistema que facilita las solicitudes internacionales de patentes gestionadas bajo el denominado Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT). Pues bien, según los datos que ofrece la OMPI, en 2020 se presentaron 274.884 solicitudes PCT en todo el mundo, lo que supone un incremento del 3,6% con respecto a 2019. 

👉🏻 Según el Informe del Sistema de Patentes, los primeros 20 países del ranking de solicitudes PCT suponen nuevamente el 96% del total de solicitudes mundial; y solo los diez primeros países: China -que se mantiene en el liderazgo con más solicitudes presentadas por segundo año consecutivo-, EE.UU., Japón, Alemania, Corea del Sur, Francia, Reino Unido, Suiza, Suecia y Holanda, suponen el 89% del total de solicitudes PCT. 

👉🏻 Por continentes, Asia ha llevado el liderazgo con 98.029 solicitudes (un 11% respecto al año anterior). Estas solicitudes han sido realizadas por un total de 1.272 organizaciones, lo que supone un aumento del 8% respecto al año anterior. En segundo lugar, se sitúa el continente americano -curiosamente solo representado por Estados Unidos- constituyendo un 6%, con un total de 35.946 solicitudes. 

Durante los últimos diez años, se advierte que Japón mantiene el liderazgo frente a Estados Unidos. 

El Top 25 de empresas solicitantes, por país, constata que China queda como líder en solitario con nueve empresas mientras que Japón se mantiene con siete empresas como el año pasado, Estados Unidos se queda con tres empresas (el mismo número que Corea del Sur), mientras que Alemania tiene dos, y Suecia aparece con una. 

Patentes en el continente europeo

✍🏼 La EPO (Oficina Europea de Patentes) gestiona el sistema de patentes en nuestro continente. En el informe de OBS Business School se utilizan los datos de las denominadas Applications, que son la suma de las Solicitudes Europeas Directas y las Entradas en fase regional europea de PCT. 

En 2020, se presentaron 180.250 solicitudes EPO, lo que supone una caída interanual del  -0,7% y representa un cambio de signo negativo en la tendencia de crecimiento sostenido de las solicitudes EPO que hubo hasta el final de década. 

Las 180.250 solicitudes mencionadas anteriormente, fueron realizadas por 117 países. Continúa manteniéndose el hecho de que los 20 primeros países del ranking suponen el 95% del total de solicitudes EPO. Y solo los siete primeros suponen casi el 75% del total de solicitudes. Estos son: Estados Unidos con 44.293 -pese a sufrir una caída interanual del -4%, Alemania, Japón, China, Francia, Corea del Sur y Suiza. En este año, destacan los crecimientos interanuales de Finlandia con un 11%, mientras que la mayor caída interanual es nuevamente la de Taipei con un -16%.

En este ranking, España ocupa el puesto 17 del ranking, con 1.954 presentadas en 2021. Este dato es un 8,9% superior al del año 2020 y representa la tasa de crecimiento más alta de los últimos 10 años para nuestro país. De hecho, las solicitudes de patentes españolas crecieron muy por encima de la media de la UE, del 2,7%, y alcanzaron su máximo histórico.

Conclusiones del Informe del Sistema de Patentes

Iñigo Urizar, consejero delegado de iPamark

👉🏻 Tanto a nivel global como a nivel europeo, las solicitudes PCT y EPO mantienen la tendencia de crecimiento. No parece que en el global mundial, la pandemia haya tenido efecto en las peticiones de patentes. En cuanto a España, tanto las solicitudes PCT como las europeas EPO caían con respecto a la década anterior, hasta el mencionado repunte de España; sin embargo, aumentan las solicitudes nacionales. En 2020 la Comunidad de Madrid fue líder en solicitudes nacionales, con 322, seguida por la Comunidad Valenciana, con 230 solicitudes. 

La empresa que ostenta el liderazgo tanto de solicitudes PCT cono EPO es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con 66 solicitudes PCT y 72 solicitudes EPO. En solicitudes nacionales. El liderazgo lo alcanza por primera vez la empresa valenciana Cecotec con 65 solicitudes, seguida por el CSIC con 58. 

Pero no por ello cabe suponer que el número de invenciones sea menor en nuestro país. «Las estadísticas son irrefutables, lo único cuestionable son los datos y, con respecto a estos considero que es necesario tener en consideración dos aspectos: que el número de invenciones no es la suma de solicitudes nacionales, internacionales (PCT) y europeas. Y que, en ciertos países, el número de patentes no se corresponde con el número de invenciones», señala Iñigo Urizar, consejero delegado de iPamark. Una firma internacional de abogados y especialistas con una amplia experiencia en el asesoramiento, consultoría y registro de patentes, marcas, diseños y dominios. 

💡 Con respecto al primer punto, Iñigo Urizar matiza que en España y en algunos otros países europeos y americanos existe una segunda modalidad de patente que se llama modelo de utilidad. «Esta modalidad está muy establecida en los países en los que existe y me da la impresión de que no se ha contabilizado en este informe, aunque debería de haberse hecho puesto que realmente es como si tratase patentes de menor rango. Y es que cuando alguien inventa algo y decide patentarlo, o bien opta por solicitar una patente o modelo de utilidad, o bien por una solicitud internacional. La decisión de acudir a uno u otro sistema depende de las expectativas que el solicitante ponga en el invento y/o del tiempo que desea mantener una solicitud «viva» en casi todo el mundo y con unos costes mínimos». 

Los datos en su contexto 

Ocurre que, en la práctica, según el consejero delegado de iPamark, «ni un 2% de las solicitudes se inician como patente europea (al menos en España), o bien se solicitan como patente nacionales o internacionales. Por tanto, a la hora de contabilizar los inventos producidos en un periodo de tiempo, en España, habría que sumar los modelos de utilidad, las solicitudes internacionales (PCT) y un 60% de las solicitudes nacionales de patentes. Pues consideramos que el 40% de las solicitudes nacionales se presentarán, acogiéndose al derecho de prioridad, como internacionales o europeas dentro del año que concede la ley para ello»

👉🏻 Y ¿por qué no contabilizar las solicitudes de patentes europeas? «Por dos motivos: porque o bien son la consecuencia de una PCT en fase nacional, o bien porque tienen prioridad de una solicitud nacional; en cualquiera de los casos ya estarían contabilizadas. Sin embargo, las peticiones de patentes europeas representan con bastante precisión las solicitudes de las que se espera conseguir su concesión, porque tanto si provienen de una solicitud internacional, como nacional, ya han sido objeto de una búsqueda mundial y por tanto el solicitante ya conoce las posibilidades de éxito de que prospera su solicitud. 

👉🏻 Con respecto al segundo punto de su discrepancia, en el entorno europeo se puede patentar en la misma solicitud: el producto, el procedimiento de obtención, un dispositivo para fabricarlo y la utilización de dicho producto. «Sin embargo, a pesar que la legislación de patentes quizás sea de la que más unificada está a nivel universal (debido al PC sin duda) esto no se lleva a cabo con tanta amplitud en todos los países y, por ejemplo, en China, un invento que en Europa puede aparecer bajo una única patente, allí es producto de 20 4. En EEUU las patentes divisionales también son mucho más frecuentes que en Europa y también suponen un incremento del número de patentes de forma irregular. Por tanto, aunque China sea el mayor receptor y solicitante de patente mundial, sería necesario realizar alguna corrección a la baja a la hora de determinar el número de inventos que verdaderamente lleva a cabo o solicita», concluye el consejero delegado de iPamark, Iñigo Urizar.